Archivo por meses: enero 2010

Curiosa tecla: Bloq Num.

Hace unos días llamó una luser diciendo que tenía problemas con el teclado: no le funcionaban los números del pad numérico.

Bueno, muchos de vosotros estaréis pensando que tenía desactivado el bloque numérico (bloq. num) pero…… si, efectivamente, así era.

Le indico que active teclado numérico… y no tiene ni idea de dónde está esta tecla. Le digo que es la tecla que está encima del número siete, ese que no le funciona.

La aprieta y a partir de aquí, por arte de magia, comienza a funcionar el teclado numérico correctamente.

Bueno, esta historia no es la primera vez que sucede. De vez en cuando tenemos algún espabilado/a que llama con esta mierda de incidencia. La diferencia con este caso concreto es que la gente que suele llamar por este problema suele ser gente mayor. En este caso la luser que llamó tenía…. 24 años.

Aún pienso que quiso hacer la gracia delante de algún compañero llamando al puto informático.

268 infecciones

El compañero LiMaX (también es un Puto Informático) me envía esta captura de pantalla del PC de un luser en el que McAfee detecta 268 infecciones víricas.

Por lo que se ve en las imágenes, el escaneo aún no había terminado y llevaba 268 infecciones, aunque hay que decir que todas ( las que se aprecian en la captura ) están en el c:\system volume information.

A ver quien consigue un PC con más infecciones. Mejor si existen muchas variantes de virus y troyanos (no siempre la misma réplica) infectando ficheros de sistema y no los ficheros de restauración.

¿Apuestas?

Reiniciar soluciona el 99% de los problemas (problemas de LUSERS)

Como bien dice el título, reinciar soluciona el 99.9% de los problemas de los lusers.

Todos sabemos que los lusers (esos usuarios tontos, por decirlo de una forma suave) realmente no tienen problemas técnicos, únicamente tienen problemas humanos (ellos mismos).

Hace unos días llamó una luser indicando anomalías en su PC. Errores raros que no sabía definir exactamente. Le indico que reinicie su PC y me dice que ya lo ha hecho.

Conecto remotamente y me encuentro que el PC lleva encendido (sin reiniciar) 23 días, 7 horas, 34 minutos y 08 segundos.

Lógicamente reiniciamos el equipo y comenzó a funcionar de maravilla.

Trabajan con entornos Windows, deberían saber que cada poco tiempo (cada día) va bien hacerle un reinicio para arrancar desde un sistema limpio.

Ya llegó el lector DNI digital

Hace mucho tiempo, cosa de dos meses, que llegó el lector de DNI Digital. Es una entrada que tenía pendiente escribir y se me iba quedando en el escritorio. Bueno, simplemente eso, que ya lo tengo. Ahora tendré que renovar el DNI (tengo que modificar unos datos) para que me den el nuevo y pueda utilizarlo con este lector.

El lector es bastante elegante. Muy fino y con un acabado bastante agradable. La presentación es inmejorable. Viene en un sobre con dibujos de Julio Verne (aclarar que soy fan de Julio Verne). Dentro encontramos el lector y un pequeño manual con información sobre lo que podemos hacer con el lector.

La Wifi, el vecino y la Wifi del vecino.

Ayer por la tarde fui a casa de unos amigos que tenían «problemas con Internet». Hice un poco de «Pringao». Por teléfono me dijeron que no les funcionaba Internet porque el vecino les había cambiado la contraseña.

Me acerco a su casa y resulta que tenían Internet tanto por cable RJ-45 como por Wifi. Pero «piensan» que su vecino tiene acceso a su wifi «para joderlos». Dicen que antes, ellos se la robaban a un vecino que tenía la wifi sin proteger y ahora creen que ese vecino se la está «robando» a ellos por joder (porque el vecino ya dispone de su propia wifi). Lo bueno es que no saben ni quien es el vecino, ni lo conocen ni nada. Simplemente saben el nombre de su conexión «Thomson».

Me acerco a su casa. Conecto a su router y veo que tiene contraseña encriptada mediante WPA. Vamos, teniendo WPA casi que descarto que cualquier vecino le haya pillado la password… y menos un vecino que no sabe proteger su propia wifi. Miro el log del router y veo que la única MAC que se ha conectado a la wifi es la MAC de su propio portátil.

Les explico que pueden estar tranquilos. Que su vecino no se conecta a su Wifi. Que tienen una encriptación WPA (bastante segura) y el único ordenador que ha utilizado el router wifi ha sido el suyo. Aún así no quedan muy satisfechos de mis explicaciones (¿porque nadie cree al informático?) y me piden que «proteja más» su conexión Wifi.

Así que les sugiero ocultar el SSID, realizar un filtro por MAC, cambiar la contraseña WPA por una personalizada y desactivar DHCP. Se quedan a cuadros. No saben de que hablo. Al final me dicen: «Tú haz lo que harías en tu casa».

  • Así que cambio el SSID y le pongo «ERROR». Me gusta dale nombres un poco raros. Otro día hablaremos de nombres curiosos para SSID (yo hago SPAM poniendo como nombre «www.putoinformatico.tk» ;)
  • Oculto el SSID para que no sea visible por ningún vecino.
  • Activo el filtro por MAC y únicamente permito la MAC de su portátil.
  • Cambiamos la password WPA por una personalizada.
  • Desactivamos DHCP por lo que deberán introducir los datos manualmente (IP, DNS, Máscara, etc) en lugar de asignarlos automáticamente a cualquier conexión.
  • Cambiamos rangos IPs. En lugar de dejar el típico 192.168.0.1 le he puesto 192.168.40.1

Con todas estas medidas yo creo que están protegidos contra el 99.9% de los vecinos-hackers. No creo que ningún vecino que sea capaz de romper su wifi esté viviendo allí. Este vecino deberá estar en los complejos de La NASA o del Pentágono como mínimo.

Aquí te das cuenta que todo el mundo «sabe informática» y todo el mundo utiliza un ordenador. Es más, todo el mundo opina sobre informática, como en el fútbol. Pero a la hora de la verdad, en cuanto tratas unos temas mínimamente técnicos (que nivel se necesita para configurar correctamente una Wifi !!!!!!!!) te das cuenta que los usuarios sólo saben leer el correo y contar su vida en FEISBUC.

La historia de los 160 caracteres en los SMS

¿Por qué en los SMS solamente se pueden usar 160 caracteres?. Seguro que en alguna ocasión te asaltó la duda y seguro que esperabas escuchar algo así como “tras varios estudios de mercado, objetivos a cubrir, etc. se consideró que la cifra idónea eran 160 letras”.

Pues no, el método fue otro. Friedhelm Hillebrand, encargado de desarrollar los estándares para la comunicación GSM escrita, se puso a escribir en su casa frases aleatorias coherentes y en espacio reducido, basándose en los mensajes que normalmente se escriben en una postal o que se leían en mensajes “telex”. Tras estas pruebas el número de caracteres elegido fue 160, suficientes para comunicarse de forma entendible y el “tope” permitido por las limitaciones tecnológicas de la época (el ancho de banda no daba para más).

De todas estas cosas se habla en un completo artículo publicado en L.A Times, donde se repasa todo el proceso seguido para llegar a la conclusión de que los 160 caracteres serían el estándar para escribir un SMS.

Fuente: alt1040